top of page
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon
Buscar

Situación de la niñez en Guatemala en el marco de la pandemia de Covid- 19

Foto del escritor: Marisol GómezMarisol Gómez

2020

ODHAG





CONCLUSIONES


El derecho a la identidad. Si bien el RENAP ha dirigido un importante programa de eliminación del subregistro de ciudadanos dirigido especialmente para las niñas y niños, se reconoce que la pandemia con la pérdida de empleo y/o disminución de ingresos de las familias; así como las restricciones de movilización, inactividad total o parcial de entidades públicas, así como en muchos casos la ausencia de servicio de transporte, trajeron consigo que miles de niñas y niños no hayan tenido en tiempo su inscripción en el registro de ciudadanos.


El derecho a la salud. Una de las debilidades que se han manifestado en el abordaje de la pandemia por parte del MSPAS ha sido la escasa cantidad de pruebas de Covid-19 que ha realizado a la población en la primera infancia, en la infancia y en la adolescencia; grupos que a nivel nacional en el último trimestre muestran un estancamiento en el tamizaje (pruebas) que les realiza el MSPAS, así mismos hasta diciembre de 2020 los porcentajes de positividad fueron de 9.6%, 12.8% y 13.0% respectivamente. Lamentándose el fallecimiento de 67 niñas, niños y adolescentes a causa del Covid-19 durante el año 2020 de los cuales, 38 en la primera infancia, 6 infantes y 23 adolescentes.


El derecho a la alimentación. Si bien dentro de la pandemia del Covid-19 la niñez y adolescencia no representa ser un grupo cuya vida esté en riesgo, si lo es su bienestar y garantía de Derechos Humanos. Las estadísticas recolectadas pueden evidenciar que, empezando por el derecho a la identidad, la familia, la salud (principalmente) se han visto afectados, llegando inclusive a contabilizarse al 31 de diciembre de 2020: 27,913 casos de niñas y niños menores de cinco años con desnutrición aguda.


El derecho a la educación. La crisis del Covid-19 ha demostrado lo frágil que es la garantía de los derechos humanos de la niñez y adolescencia cuando éstos se convierten en bienes que los hogares deben adquirir para sus hijas e hijos, de esa cuenta se comprobó que la deserción escolar en el nivel preprimario fue mayor en el sector privado que público durante 2020 tanto en hombres como mujeres, misma situación que se repite en todos los niveles con la excepción del primario donde la diferencia no es mayor al 1.0%. Si bien el Gobierno de la República implementó el programa de alimentación escolar como estrategia para mantener la retención, así como guías escolares, éstos en muchos casos por ejemplo en San Juan Bautista, Suchitepéquez llegaron de manera tardía, y sin responder a los requerimientos reales de la población estudiantil.


El derecho a la protección especial. Se podría considerar que el encierro podía suponer una mayor y mejor protección de niñas, niños y adolescentes, resulta que entre abril a octubre de 2020 se incrementó de manera sostenida la cantidad de exámenes por violencia sexual que sufrieron niñas y niños, lo cual, en el caso de ellas, muchas veces finaliza en un embarazo a temprana edad, situación más frecuente en los departamentos de Petén y Jalapa donde 8 de cada 1,000 niñas han tenido un embarazo. Esto evidencia que muchas veces el agresor está en casa. La protección contra violencias. Nuevamente a través de estadística recolectada en instituciones como la Secretaría Conta la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas; y el Ministerio Público indican que las niñas y mujeres han sufrido de una mayor violencia física, psicológica y sexual; sobre todo en sus hogares. No obstante, los datos proporcionados por la Procuraduría General de la Nación evidencian que en los hogares se duplicó la violencia física y trato negligente contra este grupo etario en el segundo cuatrimestre de año y se triplicó la violencia sexual contra niñas. El embarazo en adolescentes. Al igual que con las niñas, se encontró que tanto en Petén como en Jalapa las adolescentes tienen una mayor tasa de embarazos a temprana edad, en esos departamentos 123 de cada mil de ellas ha sido madre durante 2020, mientras que en Huehuetenango este indicador fue de 105, valores muy similares a los registrados en San Marcos y Quiché.


El derecho a migrar. El escenario descrito anteriormente entre hambre, violencia y escasas oportunidades de educación, hacen que cientos de niñas, niños y adolescentes guatemaltecos no se han detenido durante la pandemia y la cuarentena en su migración hacia los Estados Unidos, de hecho, el Instituto Nacional de Migración de México comienza a documentar este incremento, pues cuando estuvieron cerradas las fronteras, las y los guatemaltecos pasaron como invisibles por territorio mexicano hasta llegar a la frontera estadounidense. Esto es producto de que en el segundo cuatrimestre la inversión en niñez apenas se incrementó veinticinco centavos de quetzal diarios en cada niña o niño. ¿Por qué emigran? Porque en Guatemala tienen la certeza de que no encontrarán posibilidades para el bienestar







 
 
 

Comments


bottom of page